La guerra de las Medicinas

En este programa de Tiempos interesantes en La Diez Capital Radio fui entrevistado como médico pediatra, homeópata y naturópata sobre las diferentes prácticas ópticas y técnicas de las diferentes medicinas y su compleja relación, historia y realidad política y empresarial y cómo esto impacta la salud pública y la percepción social de las mismas, un tema polémico y de rabiosa actualidad.

Medicina vs. “Medicinas”

Arrancamos distinguiendo dos conceptos: la Medicina, entendida como el conjunto de técnicas y saberes encaminados a curar, y las “medicinas” en plural, que abarcan desde la tradición ancestral hasta las formulaciones más novedosas. Defendí que el verdadero reto es rescatar la medicina en su sentido amplio, integrando lo alópata —el tratamiento de contrarios— con lo homeopático —el tratamiento de similares— y lo herbolario.

Historia y hegemonía farmacéutica

Comentamos el papel decisivo de figuras como John D. Rockefeller, quien a principios del siglo XX financió universidades y creó estándares uniformes que relegaron a un segundo plano las medicinas naturales. Su apuesta por derivados del petróleo sentó las bases de la industria farmacéutica moderna, convirtiendo las terapias ancestrales en “competencia incómoda” para unos intereses económicos colosales.

Influencia política y empresarial

Analizamos cómo esa unificación médica —respaldada por poderosos lobbies— ha moldeado leyes, regulaciones y hasta la percepción social de lo “científico”. Critiqué que, aun hoy, muchas voces disidentes o alternativas sean silenciadas bajo la excusa de “falta de evidencia” o “peligro sanitario”, cuando en realidad se trata de proteger un modelo de negocio consolidado.

Impacto en la salud pública

Reflexionamos sobre las consecuencias: protocolos rígidos que a veces ignoran la individualidad del paciente, efectos secundarios no siempre evaluados a largo plazo y el empobrecimiento de la pluralidad terapéutica. Subrayé que una verdadera salud pública debería garantizar el acceso a un abanico amplio de opciones, evaluadas con rigor pero sin censuras arbitrarias.

Libertad de expresión y censura digital

Este programa fue el primero de La Diez Capital Radio censurado en YouTube. Hablamos de cómo, aun en 2025, plataformas y gobiernos —con mayor o menor implicación— limitan la difusión de debates médicos legítimos. Coincidimos en que la apertura de canales alternativos, como iVoox, es fundamental para defender la pluralidad científica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio