La Medicina del Futuro

José Figueroa García me entrevista en la Diez Capital Radio, Santa Cruz de Tenerife, como médico pediatra, homeópata y naturópata donde exploramos los nuevos caminos de la medicina ya presentes en este tiempo tan complejo y de cambios de paradigma en que vivimos.

En esta charla profunda y amena, José y yo hablamos de cómo la medicina está transitando hacia modelos más integrativos, donde lo convencional y lo tradicional no se oponen, sino que se complementan para ofrecer al paciente un abanico más amplio de opciones terapéuticas.

Censura y libertad de expresión en las plataformas digitales

Uno de los temas que abordamos fue la reciente censura de esta misma entrevista en YouTube. Hablamos de cómo, en pleno 2025, plataformas de origen estadounidense o con sede europea —y bajo la presión de gobiernos como el de España— limitan la difusión de contenidos médicos que, lejos de promover acciones peligrosas, simplemente exploran alternativas naturales y complementarias. Coincidimos en que la falta de pluralidad de opiniones médicas durante la pandemia puso en evidencia un sesgo que no beneficia ni a profesionales ni a pacientes, y que urge recuperar la libertad de expresión científica.

Homeopatía y naturopatía: pasada, presente y futuro

Explicamos de forma clara qué entendemos por homeopatía y naturopatía, desmontando mitos sobre su complejidad. Hablamos de las bases terapéuticas: desde el uso de dosis mínimas para estimular la autorregulación del organismo, hasta las plantas medicinales y preparados naturales que históricamente han acompañado a la humanidad. Señalé que, como pediatra, he observado en pacientes crónicos cómo estas terapias, cuando se emplean con criterio, pueden reducir efectos secundarios de tratamientos farmacológicos y mejorar la calidad de vida.

El caso de la ‘Iber’: un ejemplo práctico

Durante la pandemia, mencionamos un medicamento económico y de amplio uso en farmacia, al que muchos nos referimos como “la Iber”. Se contempla como complemento en el tratamiento de ciertas parasitosis y fue objeto de estudio en combinaciones terapéuticas frente a infecciones respiratorias. Comentamos cómo su dosificación personalizada, bajo prescripción médica, puede aportar beneficios adicionales sin reemplazar los fármacos habituales.

Responsabilidad médica y autonomía profesional

Subrayé que el médico, más allá de seguir protocolos, debe asumir la responsabilidad de cada decisión terapéutica. Critiqué la despersonalización de la medicina moderna, donde a veces se delega el juicio clínico en algoritmos o en manuales estandarizados, y defendí la importancia de la formación continua, el criterio propio y el diálogo abierto con el paciente.

Mirando hacia adelante: un nuevo paradigma de salud

Terminamos reflexionando sobre cómo la sanidad del futuro se construirá desde el respeto a la diversidad terapéutica, la colaboración interdisciplinar y la centralidad del paciente. Invitamos a la comunidad médica y a la sociedad a recuperar el espíritu crítico, a defender la pluralidad de voces y a avanzar juntos hacia una medicina más humana, responsable y completa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio